Compartir

lunes, 20 de abril de 2015

Afirmación


"El amor es el remedio contra todos los malos augurios"
Milan Kundera.

I

Estimado Doctor Aranday:


Considero que es usted un excelente médico y una excelente persona, también un amigo ,un consejero, y alguien que apareció en mi vida, en uno de los momentos de mayor incertidumbre.


Como si Dios se hubiera encargado de que me llegara su teléfono cuando estaba buscando ayuda profesional. 


El mundo de las drogas, me era ajeno, aun cuando consulté la literatura y asistí a conferencias durante mi desempeño como madre y como maestra. Usted me enseñó a lidiar con esa vida de horror de los adictos y los codependientes y me acompañó en ese proceso de entender y de hacer lo mejor para él y para mi, como codependiente.


Su preocupación y seguimiento del proceso,va mas allá ,de lo que uno recibe,de otros médicos. Siempre me sorprende con su interés y sus atenciones para con sus pacientes. Además de su dominio y conocimientos de todo lo que es propio de estas situaciones de enfermedad.


Aprecio infinitamente su ayuda. Le deseo un Feliz Cumpleaños y una larga vida llena de satisfacciones con su familia y su trabajo Espero poder seguir contando con su amistad y ayuda profesional en los años que aún me quedan.


Sinceramente

María Marta ST.

II

Siempre he pensado que las cosas pasan por algo en el momento adecuado. Estoy segura que el momento en que entré por primera ves a ese consultorio y te conoci significó el comienzo de una nueva etapa de mi vida , fue el comienzo de algo que ahora construyo día a día. Sin ese empujón que necesitaba y encontré contigo no hubiera sido lo mismo... 


Gracias,

Jimena SA.

III

Gracias por ser el Mejor. :)


Feliz Cumpleaños! Dr. Aranday. Le escribo estas

domingo, 19 de abril de 2015

Intrascendencia y sin sentido





“Estamos ante una ética 
que no opone la cultura a la nauraleza,
concibe lo humano como parte de la naturaleza,
como su parte creativa, consciente y destructiva…”
Rosario Herrera Guido.


La principal crisis que vivimos en el presente siglo no es científica, sino filosófica. La ciencia se ha desarrollado como ramas de un árbol que difícilmente se tocan entre sí, esto quiere decir la evolución de los paradigmas científicos se han especializado de una manera tan técnica y precisa que es complicado aplicarlo a otras áreas de la ciencia sin enfrentar una ruptura. Por otra parte, la gran dificultad de la filosofía de la ciencia contemporánea es como dice Thomas Mormann, conceptualizar la estructura del progreso científico. Para la establecer una postura al respecto de mi área de experticia y dimensionar la ruptura epistemológica que enfrenta, a mi parecer, la psiquiatría, creo menester partir desde la siguiente argumentación. 

La Psiquiatría, desde su nacimiento como rama de la medicina científica, ha estado en crisis permanente. Esta situación conceptualmente paradójica ha sido determinada por múltiples factores, tanto internos como externos. Entre los primeros deben mencionarse la falta de unidad de doctrina, la pugna de las escuelas y la carencia relativa comparada con otras especialidades médicas, hasta tiempos actuales, de recursos terapéuticos eficientes.

Hoy sin reservas asumo, que la psiquiatría, por sus condiciones estructurales, debe ubicarse como una disciplina empírica y no como una ciencia constituida. Su corpus teórico descansa en el apoyo de otras ciencias, en las humanidades y  fragmentos "descafeinados y deslactosados" de basamentos filosóficos aún más extensos. Sus limitaciones, por la complejidad de su objeto de estudio, implica un esfuerzo de investigación paralelo y permanente para incorporarse con más seguridad al universo científico. Actualmente, los avances en neuropsiquiatría y en psicofarmacogenética son un nuevo intento para que los psiquiatras nos sintamos médicos de verdad. Ahora sí, la psiquiatría, rescatada de la orfandad por las neurociencias y la genómica, parece ciencia y el psiquiatra se siente "médico", sin darse cuenta que ha debilitando la piedra angular de su disciplina. 

Por otra parte, la extensión del concepto mente varía en su uso idiomático, es usado para abarcar la totalidad de de la vida consciente, soslaya lo inconsciente y aglutina lo volutivo y lo emocional. Los paradigmas mente y mental están en crisis y la neuropsiquiatría los reduce al campo de las funciones intelectuales para salir del atolladero. Desde hace siglos se ha determinado, que el cuerpo está sujeto a leyes espaciales y mecánicas, mientras que la mente no se encuentra en el espacio, ni sus funciones obedecen a las leyes de la física, desde 1985 lo advirtió Freud en el "Proyecto de una Psicología para Neurólogos" cuando tras haber estado concentrado en los aspectos neurofisiológicos de la psique, asumió que había fracasado en dicha hipótesis, y concluyó que  las operaciones de la mente no son observables, su desarrollo involucra la totalidad de una vivencia humana interna y cultural. A pesar de sus detractores, las aportaciones científicas de la teoría psicoanalítica amplía el escenario de lo mental al incorporar el fenómeno de lo inconsciente, produciendo un corpus teórico sobre mecanismos que operan en el ámbito de la consciencia como del inconsciente construyendo, de manera exitosa, el puente epistemológico entre la medicina y la antropología.

De esta manera, la mente fue concebida como una esencia inmaterial, que de alguna manera interactúa con el cuerpo, básicamente a través de todo aquello con lo que tiene contacto el sistema nervioso (es decir, con todo el organismo). Sin embargo, la mayoría de los filósofos occidentales creen que la mente, como cualquier otra cosa del universo, es una manifestación de la materia y la energía, interactuando en el escenario del espacio y el tiempo. De otra forma sería un fenómeno fantasmagórico sin explicación permanente, indefinido, regresando al postulado en el que el cerebro es el asiento de los fenómenos mentales, de ser así, la inteligencia artificial hubiese podido replicar todo aquello que el psicodesarrollo, el cuerpo emocional y la cultura confiere a la "mente" humana - el conocimiento del mundo, su recreación e intuición - como lo postuló Heidegger, no pueden ser programadas por principio. Como definición operacional, la consciencia es la capacidad de advertencia de lo intrapsíquico y extrapsíquico, lo objetivo, intersubjetivo y subjetivo

En definitiva, la psiquiatría desplaza su antiguo dilema, organicidad vs psicogenisidad, hacia el neopositivismo de la mano de la genética y con ello amplía la fractura axial de su supervivencia como "ciencia".



Félix Aranday Cortés.


La ilustración
Caída de Simón el Mago.
Capitel, Basílica de Saint-Sernin, siglo XI.

lunes, 13 de abril de 2015

El goce a través del otro



La imposición global y salvaje de modelos económicos y políticos que obligan a formas técnicamente organizadas para incrementar la eficiencia productiva, promover el desarrollo educativo y revolucionar el proceso social pretenden enajenar, coartar y estandarizar la experiencia a través de la formación alienada de bases políticas. Aniquilando cualquier espacio en el que se intente el funcionamiento humano a través, del crimen organizado actúan como una entidad autónoma que se vale de la muerte. El Estado impone asentamientos humanos irregulares, dispersos y grises, de carácter emergente, temporales y democráticamente unificados mediante la violencia.

Ello catalizó la degradación y ruptura del lazo social construyendo familias emergentes que manifiestan roles debilitados, alterados, invertidos y funciones estructurales de formación y desarrollo psíquico disuelto. Las generaciones actuales están marcadas por la desesperanza. Los miembros de las familias emergentes sufren un proceso de desafectación (emociones debilitadas dominadas por el resentimiento hacia los miembros de la familia) y los vacíos desarrollados debido a la ausencia de funciones estructurales son capitalizados por las potencias, apariencias prefabricadas que imponen los estándares mórbidos del cuerpo, que aniquilan la formación de las funciones afirmativas del narcisismo e impone una voracidad pulsional que demanda ser saciada en la inmediatez: “no se trata de amar el objeto es la satisfacción”.

Sumando los sentimientos de culpa que los padres tratan de compensar soslayando los vacíos estructurales. Concientizan que deberían amar a sus hijos pero francamente los odian, niegan y paradójicamente refuerzan el sentimiento golpeándolos, denigrándolos, dándoles gusto en todo y convirtiéndolos en egoístas y calculadores. La ambivalencia constituye al perverso. La manera de relacionarse al interior de la familia categoriza a estas en rígidas, con dificultad de asumir los cambios como sujetos autónomos, autoritarios, sobreprotectores, lo cual no obtura el desarrollo, las que convierten a los hijos en el único tema de conversación viviendo solo para ellos, las familias permisivas, padres incapaces de disciplinar, familias inestables con padres carentes de metas comunes forman hijos inseguros con dificultad para dar y recibir afecto.

La erotización del odio los enfrenta a generar estigmas y satisfacción, el ejercicio de la violencia los satisface. Al interior de las familias emergentes, la cohesión se rige por una forma erotizada del odio. Pues la defensa perversa consistirá en sostener fantasmagoricamente la voluntad del goce desde una posición instrumental, práctica y enclavada en razonamientos culturales de educación. No deja de ser una defensa, una solución “perversa” pero solución al fin. Dicha voluntad es una defensa afirmativa que -a diferencia de la modalidad sustractiva que asume en el neurótico o, incluso, en el psicótico- hace honor al lema “no hay mejor defensa que el ataque”. Un ataque mostrativo, demostrativo, en una escena en la que necesita verificar la eficacia de su solución fantasmática y el posicionamiento instrumental que allí adopta.

Preámbulo

Personajes: Karina – hija, Laura – madre, Fernando- novio de Laura, Orlando – padre de Karina.

Hace unos días participe en una intervención familiar. Karina de 24 años recibió una oferta por Fernando, el novio de su madre quien mostraba un legítimo afecto por la joven. Él le ofrecía un departamento de lujo (en la zona donde ella en varias ocasiones comentó le gustaría vivir) con su madre, hermana, y hermano; la escuela privada, que su padre se había negado a pagarle, automóvil, ropa etc… La única condición que ponía Fernando era conocer a su novio, ya que sospechaba de agresiones. Advirtió a la joven que si algún día llegaba golpeada a la casa el acuerdo se cancelaba y que debía cumplir con reglas estructurales como respetar a su madre y horarios de llegada.

Karina se negó a cumplir horarios establecidos e insistió en sumar al acuerdo implantes mamarios, a lo que Fernando respondió “Hasta el término de la universidad”.

Fernando y Karina no tardaron en trenzarse en amenazas. Ella lo amenazó con llamar a Orlando, su padre, para golpearlo.

Tras tan penoso encuentro, Fernando declaró no sentir ningún afecto por Karina y traslado el trato a Laura “El trato te lo ofrezco a ti siempre y cuando Karina se quede a vivir con su Padre”, Laura argumentó que lo que Karina manifestaba era una total y franca rebeldía ante la autoridad, tratando así de minimizar los hechos, negándose a dejarla con Orlando. La madre dijo que Karina se había sorprendido de las actividades ilícitas de Fernando y que cuando trato de regresar sola a la casa del padre y él se lo impidió su mirada la aterro.

Fernando, alarmado y confundido expuso ante mi “Las considero más peligrosas que una 45 apuntándome en la cabeza, Vivimos en la época del cinismo en la cual debes soportar la miseria de los que amas sin pretender resolverla, al rechazar mi oferta seguirán infelices pero juntos. El rechazo de Karina al mundo ideal que le ofrecía fue una declaración de odio en contra de Laura, su madre y esta ruptura es el vínculo más fuerte que Karina puede sostener para seguir cohabitando con su padre Orlando quien le muestra desprecio y odio de forma abierta. El rechazo que le infringe Orlando determina la relación original con el padre y con la interpretación de su mundo interior por lo que el rechazo a Laura fortalece su vínculo y afirma sus fronteras interiores lo que le remite al rechazo y la renuncia a una modificación en lo exterior”.

Karina logra desinserción, traslada de Orlando a Fernando el objeto de odio-miedo-terror y lo rechaza radicalmente.

Fernando al imponer fuerza para contenerla propicia la ruptura a través del pasaje, al acto manifiesta violencia dimite el odio a lo expresamente legitimado como querido. Karina sitúa a Fernando como un sujeto criminal.

Los sujetos a través de pulsiones de muerte representan una lucha entre amor y odio, el sádico hace existir con su acto al masoquista, el perverso se hace instrumento del goce del Otro y él requiere que la víctima se encuentre dividida para ejercer la rigidez y frialdad que lo lleva a su propio goce.

Dr. Félix Aranday Cortés.
La ilustración:
In-Pulsión to Eden
Miroslaw J. Kin

 

martes, 7 de abril de 2015

La divinidad de los fracturados


“Como en el sueño recurrente
mala semilla, bella durmiente
elijo ser completamente consciente
superviviente y guerrera con hambre
la madre que os parió
 yo no tengo miedo por eso duelo por eso vuelo”

Dedicado a la princesa Kate Middleton que me prometió la muerte
y a la Adelita que espero me dispare por la espalda.


Hades, etimológicamente denominado el amorfo, el invisible; es considerado la divinidad de las mansiones infernales. Al igual que su hermano Zeus, sostiene el estatus de un Ser Divino omnipotente, omnisciente y omnipresente. La Divinidad lo faculta para dominar, sostener y hacerse cargo del mundo subterráneo, de la miseria y la naturaleza perversa de lo humano. Hades, hijo de Zeus era el soberano de los muertos; se gozaba en los funerales como en las bodas de Cannán. El Soberano Hades, regente de las sombras, dominado por la lógica de la espada nutría con ríos de sangre los campos de la eterna primavera y los lamentos de los condenados hacían girar el viento hacia los campos Elíseos.

La ambivalencia es la crueldad suprema. La Divinidad Infernal le permite al sujeto desarticulado amar sin egoísmo de forma primigenia, profunda y en consecuencia de ello cavar una zanga que lo somete a castigos infernales que se sufren sosteniendo la esperanza del amor del oreo.

Los muertos son privados de la conciencia de su existencia. No son conscientes de su inexistencia, ignoran todo y lo saben todo. Vagaban confundidos, ambivalentes, aburridos, observando invisibles a sus amados, sin ser percibidos por ellos. Sin recuerdo, sin memoria, sin trascendencia. Diariamente y sin conciencia, los inexistentes son condicionados a marchar al campo subterráneo de concentración donde domina la oscuridad, el odio, la violencia, la venganza, la culpa y la vergüenza.

Un muerto no muere de nuevo. Bajo el yugo de Hades nadie vive y nadie tiene la certeza de estar muerto. El Todopoderoso goza infringir la deshumanización a los cautivos, los deconstruye, despersonaliza y los dispersa en la rivera del en el que navega Caronnte. Los disuelve en la levedad del olvido y a partir de ese momento no hay nada que perder, nada que ganar, nada con valor y nada que interese.

Los herederos de Hades muestran una combinación de personalidad psicópatatica (o sociopática), organizan su vida de forma obsesiva para aferrarse al juicio de realidad. Valoran la pulcritud, la puntualidad y sus respuestas son calculadas. Su vivencia interna es paranoide y generan alianzas, corrompen a la autoridad o pagan para aniquilar cualquier amenaza real o imaginaria.

Paradójicamente son excesivamente generosos, pues no le otorgan valor a su vida, menos a lo que genera el dinero. Psíquicamente son lábiles, aman con facilidad y exigen demasiado. Por otra parte, cuando se sienten defraudados, engañados, devaluados o rechazados son meticulosamente vengativos y acertadamente sádicos. Estas emociones los hacen acceder y reeditar los daños infantiles los cuales les son insoportables. En consecuencia se colapsa su vida emocional y se tornan beligerantes, calculadores, malévolos, irracionales, insensibles, querulantes, destructivos y brutalmente violentos física y verbalmente. Organizan a otras personas en base a un supuesto básico y emprenden acciones destinadas a degradar a la autoridad y destruir la vida social y convencional. No valoran su propia vida, son incapaces de conferirle valor al dinero y las posesiones materiales. Pueden esperar años para ejecutar actos violentos a sangre fría lo que les genera un goce que temporalmente llena la sensación crónica de vacío.

Valoran de sobremanera ser contenidos emocionalmente, validados, dignificados y la intimidad los aproxima a concebirse como sujetos íntegros, sin vacíos. Sin embargo, permanentemente desconfían de las buenas intenciones de la escucha aunque esta sea recíproca. Suelen anticipar la traición, el abandono o el engaño, aun así se aproximan pues tienen plena conciencia de la capacidad aniquiladora de los recursos sádicos que ejercen o ejercer la lógica del sicario.

Son seductores como una forma de cubrir la fealdad y la insuficiencia interna. Demandan un profundo soporte afectivo y la organización de su mundo interno, pues el vacío que experimenta los lleva a procurarse la muerte o el enajenamiento de su voluntad. Los herederos de Hades abusan de alcohol, drogas, su sexualidad constantemente está a disposición de la muerte, buscan aparentar una muerte accidental y retan a la autoridad ya sea humana o institucional con el objeto de reeditar el dolor que los alimenta de odio. Fácilmente se introducen a las organizaciones dominantes o delictivas y revindican el daño causado infligiéndolo. Arrebatan lo que desean o lo destruyen. Cuando minimizan o devalúan sus afectos, experimentan rechazo, abandono o se sienten vulnerados; despliegan violencia rápidamente y buscan recibir e infligir el mayor daño posible.

Los Herederos de Hades tratan de sanar sus heridas aliviando el dolor de aquellos que consideran amados. Sin embargo cuando pretenden la sinceridad generan terror y son despreciados. El pronóstico es malo a corto plazo pues son incapaces de olvidar y buscan ser aniquilados o se suicidan pues el Eros del fue amputado.



La ilustración:
Ismail Kadaré
Zhuljan Pacuku



Preludio al libro de Job


El libro de Job es clasificado como libro poético, didáctico y sapiencial.

Poético por el uso de metáforas, imágenes, signos y símbolos que construyen la proyección del sentimiento estético, a través de la métrica, el ritmo y la estructura. Los libros Poéticos no pretenden establecer un curso cronológico sino analógico de la realidad.

El libro de Job se considera Didáctico porque está diseñado para instruir, enseñar o adoctrinar. Procura facilitar la adquisición y jerarquización de la información y favorecer los procesos de comprensión, imaginación, problematización y aprendizaje. No siempre persigue la conclusión unívoca sino el planteamiento multidimensional e hipercomplejo de un fenómeno o resolver una hipótesis con el planteamiento de un nuevo problema.

Se considera Sapiencial pues compila el conocimiento cultural, social, político, religioso y espiritual, obtenido a través de un tiempo determinado (años, décadas o siglos) por el autor o por un grupo. Persigue preservar y transmitir la “sabiduría” (conocimiento + experiencia) de una generación a la otra.

El Libro de Job polariza lo efímero de la experiencia humana. Trata sobre estados fugaces como lo es la abundancia y la pobreza; la salud y la enfermedad; la vida y la muerte; el dolor y el placer; el estigma y la dignidad; la paciencia y la desesperación; el cobijo y el abandono.

Plantea una trama compleja a través de siete personajes (Jehová, Satanás, Job su esposa, Eliú y sus tres amigos: Elifaz, Zofar y Bildad) en los cuales los roles se yuxtaponen y recaen sobre el personaje central Job: “hombre perfecto y recto, temeroso de Dios y apartado del mal”. Se presenta a Job como un rico oriental, y no se trataba de cualquier rico oriental, sino del más rico de los orientales de Uz. Al que por iniciativa de Satanás y con el consentimiento de Dios, es probado duramente con la pérdida de sus riquezas, la destrucción de su familia y la amenaza de su propia vida. Sobre el que cae lepra considerada un estigma de impureza, una maldición proverbial que lo segrega, lo atormenta y lo aísla.

A través del debilitamiento que imprime el sufrimiento sobre Job se plantean tres discursos, tres disputas: El cuestionamiento de la voluntad de Dios sobre la naturaleza humana. La impronta de la vergüenza y la culpa ante el estigma de la enfermedad de Job y la reivindicación del justo y el inocente.

Teológicamente junto con Eclesiastés me impresionan como dos de los libros más complejos de las Sagradas Escrituras, confrontan y conflictuan. 


Dr. Félix Aranday Cortés.


La ilustración:
de William Blake

jueves, 19 de febrero de 2015

El hombre ante la adversidad


Felipe S


JOB 5. SALMO 22.

Ante la adversidad de Job, Elifaz afirma: “Porque la aflicción no sale del polvo, ni la molestia brota de la tierra” (Job 5:6); éste mismo versículo en la traducción a lenguaje actual se lee “¡Siempre hay una razón para el mal y la desgracia”. Ello me obliga a una reflexión de fondo y parto para el análisis de tres premisas que plantearé a continuación.

Primera: Es infantil creer que las crisis, los conflictos, la adversidad e incluso la enfermedad son causa del pecado. El Ser humano enfrenta circunstancias que escapan de su voluntad, por ejemplo catástrofes naturales, inestabilidad económica derivada de crisis financiera y productiva mundial, conflictos sociales y políticos, accidentes etc.

Segunda: Es infantil creer que la consecuencia adversa de nuestras decisiones son a causa del pecado. Dios no tiene hijos “Junior” ni malcriados a los cuales les resuelve y facilita la vida. La experiencia, la madurez y el conocimiento se obtienen cuando nos afirmamos, elegimos, asumimos el resultado y el impacto en nosotros y en quienes nos rodean. Ello nos confiere un sentido de responsabilidad que recrea y fortalece la habilidad para responder a las distintas circunstancias que nos demanda nuestro bienestar, nuestra pareja, nuestros hijos, la sociedad etc.

Tercera: Es infantil creer que el pecado no genera crisis, conflictos, adversidad e incluso la enfermedad. David pecó contra Dios después de pactar con Él (1 Cr. 17) y en una estricta observancia de su conducta cuando tuvo poder actúo de forma prepotente, asesinó y violó a una mujer ( 2 S 11).

Independientemente de la razón que nos enfrenta a la adversidad Dios permite todas aquellas circunstancias que nos envuelven en el sufrimiento, la duda, el temor, la inseguridad, la impaciencia (Salmo 22) para afirmarnos en Él a través de un testimonio vivencial que refleje su poder y autoridad en nuestras vidas. Sin embargo es menester comprender que los recursos de Dios no son nuestros recursos (Job 5: 2 – 7 y del 10 – 27) y que la sintonía con Él se logra a través de la humildad, la obediencia y la gratitud (Job 5: 8 – 9) y como a David Dios nos redime (Job 5:17).

Padre Santo concédeme la humildad, la confianza y la fe para experimentar la bendición de tu autoridad, tu poder y dirección en mi corazón, en mi alma y en mi mente.



miércoles, 18 de febrero de 2015

Hermosa herencia



En razón de su carácter inmutable, la piedra simboliza la sabiduría, perpetuidad e incluso vestigio del antepasado mítico del hombre. Como elemento constructivo está ligada a la sedentarización y a la pertenencia de los grupos humanos.

En mi sueño, las piedras eran hermosas, piedras de río, similares a huevos de codorniz. El agua está asociada a la sabiduría del erotismo, la experiencia que se trasmite y se gesta a través del amor. Esta ligazón con la perpetuidad de mis antepasados me permite entender la función funeraria de la piedra, la relación de Moisés con la entrada y la salida del desierto, la miel y el aceite, la materia pasiva de “la herencia paterno-autoritaria hacia los hermanos, hijos, nietos”, ambivalente, que se envilece si se atesora como ornamental y no se labra a través de la comprensión “se lee para entender y para eso se necesita quien escriba” de lo contrario sobreviene la muerte como la enajenación de la psique.

Otra hipótesis es que simplemente, “como una hermosa herencia, le mande huevos a los varones…” como elemento de construcción fundamental ligada con la creación de la vida y con la inmortalidad que trasciende más allá del sepulcro.


Las comillas corresponden a los "Primeros saques" 
de Omar Ramirez Moore, Psicoanalista.


martes, 17 de febrero de 2015

Piedras de Río


"El ingenuo juicio del individuo despierto acepta que el sueño,
 aunque ya no de origen extraterreno,
 sí ha raptado al durmiente a otro mundo distinto"
Freud

Hoy tuve un sueño en el que conversaba con el Hermano Mayor de mi Padre, Ernesto era su nombre, falleció hace algunos años. Estábamos sentados en lo que parecía ser un área de monitoreo de seguridad de un centro comercial de su propiedad. Él observaba los monitores con una escrupulosa meticulosidad – la gente no es buena ni mala la rige algo superior a ella, nunca lo olvides – comentaba mientras me preguntaba por sus hijos, sus nietos, sus hermanos, mi familia – Hace mucho no veo a Don Chemo (mi abuelo) – enunciaba casi con cariz de nostalgia, como si fuese un exiliado que desea regresar a su patria. Conforme le platicaba me entregaba una serie de piedras de río de distintos colores para que se las entregase a sus hermanos, sus hijos y sus nietos – Extraño mucho a mi Güerita – decía sin dejar de ver el monitor, con un gesto austero presionando el maxilar inferior derramaba una lágrima por la mejilla. Yo simplemente le observaba. El prosiguió en su monodiálogo impositivo que le caracterizaba - Me comentó tu tío Manuel (otro de mis tíos fallecidos) que eres de los que más se parecen a mí - Respira profundo, por primera vez me fija la mirada y desde una posición de autoridad paternal me dice - Desde que dejaste de escribir desististe de comprender y al no comprender sobreviene la muerte - 

Y desperté…

 
(Este texto fue redactado en una sola escritura)



viernes, 13 de febrero de 2015

Alexitimia en pacientes obesos



En base a la evolución del concepto de somatización y su relación con la capacidad del sujeto para organizar la experiencia emotivo conductual se han desarrollado planteamientos teóricos orientados a explicar la capacidad predictiva que la expresión y/o la represión de las emociones tiene sobre la morbimortalidad de diversas entidades nosológicas. Los modelos aceptados en la literatura actual comprenden:
Todos ellos comparten la característica común de ser descriptores de estilos

Personalidad Tipo A





La personalidad Tipo A tiene tres características:

1) Se trata de personas competitivas: todo es motivo de comparación y competencia.

2) Trabajan contra reloj: posen un estado de tensión permanente o de estrés que no se detiene.

3) Su rasgo más característico es la intolerancia: Son personas de poca tolerancia, explosivas,  que inmediatamente se van de las palabras a los puños. 




El estrés es una de las manifestaciones más características de la vida moderna y una de las causas principales de mortalidad y agotamiento del organismo. Sin importar la edad o el sexo, influye provocando diferentes trastornos cardiovasculares, gastrointestinales y respiratorios, principalmente. El estrés es una respuesta adaptativa en la cual el cuerpo de la persona se prepara y ajusta ante una situación amenazante.

Nighswonger (1999) señala cuatro factores del trabajo que impactan en el sistema cardiovascular de los trabajadores y que pueden contribuir a provocar problemas de hipertensión: el primero es un trabajo de vigilancia constante en condiciones de amenaza o evitación; el segundo es el esfuerzo en el trabajo, el cual se ve como muy demandante y sobre el cual se tiene escaso control; el tercero es el desequilibrio entre el esfuerzo y la recompensa recibida, y el cuarto es el soporte social negativo por parte de los compañeros y jefes.

La respuesta de estrés es vista como el resultado de la interacción del individuo con su ambiente de trabajo donde se encuentran los estresores (condiciones de trabajo, recompensas, problemas organizacionales, etc.); se incluyen las características de personalidad (como el patrón de conducta tipo A o neuroticismo), recursos para enfrentar el estrés, percepción y expectativas, sexo, factores genéticos y otros; por último, el daño, que puede ser medido en términos de una disfunción fisiológica (cambios cadiovasculares, supresión inmunológica, síntomas y enfermedades relacionados con el estrés), una disfunción psicológica (depresión, ansiedad) o una disfunción conductual (fumar, beber, ausentismo, hábitos inadecuados de comer).

Las personas que se engloban en el tipo de conducta A tiene una forma de comportarse muy particular, son aquellos que en el trabajo están siempre impacientes, en todo momento y son hostiles con el resto de compañeros. Parece que se le va a terminar el tiempo en cualquier momento y están continuamente haciendo cosas en el menor tiempo posible, viven a contra reloj, pero impuesto por ellos, con lo que no disfrutan realizando tareas ya que sus expectativas están puestas en la premura. Se implican exageradamente en el trabajo con una tendencia a mantener la actividad permanentemente, lo hacen de una forma poco sana, ya que ponen su salud en riesgo. Para ellos los momentos de ocio y descanso son una pérdida irremediable de tiempo. Están en continua competitividad con el resto de sus compañeros, quieran los otros o no, provoca que realicen los trabajos más rápido que el resto, cosa que no implica que lo hagan correctamente. Son personas dominantes y autoritarias.

Los sujetos con personalidad tipo A, continuamente inquietos, impacientes, agresivos y con esa sensación temporal errónea. Todo este comportamiento, junto con sus pocos intereses, influye de forma negativa en sus relaciones sociales por ello tienen muy pocas. Además se caracterizan por tener un pensamiento muy rígido y no conocer ni saber expresar sus sentimientos y emociones.

Esta personalidad de tipo A se caracteriza físicamente por presentar problemas cardiovasculares, evidentemente ese tipo de vida que llevan no lo aguanta ningún corazón. La personalidad de Tipo A ha sido estudiada como factor condicionante de enfermedad cardiovascular. Este tipo de personalidad es muy propenso al estrés.

¿Reconoces alguna de estas conductas? Llámanos, sabemos ayudarte. 



jueves, 12 de febrero de 2015

Jesus doesn't want me for a sunbeam



" I haven't felt the excitement of listening to as well as creating music
 along with reading and writing for too many years now.
 I feel guity beyond words about these things"



Era una tarde calurosa, había llovido, el ambiente era húmedo y bochornoso. Me invadía el sueño y el fastidio. Fernando acudió a solicitar ayuda por dependencia a etanol, cocaína crack, benzodiacepinas y tabaquismo. Hablaba lentamente, pausado, casi mórbido. Tenía la sensación de que si salía del consultorio él no lo notaría. Durante la entrevista relataba sus patrones de consumo y se notaba muy avergonzado, triste, decepcionado de sí, casi sin notarlo comenzó a hablar, sin justificarse de las extenuantes jornadas laborales, de la crisis vocacional, de la pérdida absoluta de sentido, del vacío existencial por el que estaba cursando. Su salario que describe como adecuado para sostener su estilo de vida,  mantiene su nivel de vida a expensas del sacrificio de su calidad de vida. 

Relata los abusos verbales de su pareja, el acoso y la degradación derivados de los constantes celos y las ausencias por el consumo de drogas. Describe tediosamente el tráfico de ida a su trabajo y el tráfico de regreso, de lo mucho que le molesta la corbata y que los fines de semana se dedica a su “familia”, estar en casa, de repente salir a comer, de vez en cuando visitar a sus suegros donde abunda el alcohol y la comida, agrega que esos días trata de descansar para iniciar de nuevo el lunes. Proyecta vacío, solo vacío.

Mientras escuchaba a Fernando pensaba en Sísifo, como lo relata Camus “los dioses habían condenado a Sísifo a hacer rodar sin cesar una roca hasta la cima de una montaña, donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Habían pensado con alguna razón que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza” lo aterrador de este castigo es que él condenado no tenía conciencia de lo inútil de esta tarea y en cada nuevo intento internamente él creía que su esfuerzo prosperaría.

Cuando le pregunté a Fernando sobre algún pasatiempo, amigos, alguna actividad que disfrutara miró al piso francamente abatido sin poder responder y repetía la pregunta para sí "¿Qué me gusta?"; expresó sentimientos de inadecuación y franca desesperanza, no podía definir sus emociones. Argumentaba que salía muy tarde del trabajo y que todo estaba cerrado, sus hijos y esposa dormidos y que en esos momentos es cuando empieza a beber y consumir crack, después debía levantarse temprano y ellos seguían dormidos "a veces creo que no los conozco"

Me sorprendí pensando - Sé que estas pasando por un difícil momento, se que no se ve salida a esto, despiertas cada mañana y vas al trabajo a hacer algo que detestas, regresas y sigues sintiéndote ajeno a todo, no hay emoción por casi nada de lo que haces, no hay incluso curiosidad por algo nuevo, lo que si hay en abundancia es el miedo a reconocer que no es normal que no tengas esa chispa que antes te hacia moverte aun cuando estabas cansado. Probablemente ninguna palabra mía te ayude hoy puesto que solo soy un tipo como tú. Los años me han ido quitando la alegría interior, el gusto de encontrarme con la gente, el entusiasmo ante las cosas nuevas. Necesito que vuelva a brotar espontáneamente mi sonrisa, esa sonrisa sincera, no fingida que exprese el gusto por vivir y de convivir, esa sonrisa que manifiesta la esperanza interior, verdadera, real, esa sonrisa de los que creen en la vida y en el amor, la sonrisa de los que se dejan guiar por la fuerza interior. Necesito aplacar mi negatividad, sanar mi  tristeza, relativizar todo lo que me inquieta. Necesito convencerme que la vida vale la pena, que es posible comenzar algo bello para que en este preciso momento pueda sonreír...  - 

El Estado Afectivo en Fernando se singulariza en lo anímico, como relata Freud “por una desazón profundamente dolida” sin embargo no existe una cancelación del interés por el mundo exterior, para él el mundo externo engloba todo el sentido de su existencia pero en lo interno carece de sentido.

Se observa así mismo enajenado por una serie de rutinas que le proveen "satisfactores" pero poca satisfacción, lo aíslan y abisman en una sensación de soledad inacabable de tal forma que las sustancias se convierten en su única forma de acceso al goce, al final del día un goce sádico que es el conducto para experimentar libertad, una libertad sin límite.

Como expresó Benedetti:


Tengo una soledad
tan concurrida
que puedo organizarla
como una procesión
por colores
tamaños
y promesas
por época 
por tacto
y por sabor.



lunes, 2 de febrero de 2015

Emociones, Parte 2





Baruch Spinoza, heredero crítico del cartesianismo somete los postulados de Descartes sobre el sistema perceptual afectivo a criterios racionales e incorpora la geometría y la matemática a la demostración ético metodológica. Establece que la percepción se rige por leyes que ejercen sobre el sujeto mecanismos externos de carácter físico y la determinan al someter la respuesta interna neurofisiológica y neuroendócrina. Esto determina la naturaleza de las percepciones y afirma que todo acontecimiento responde a una causa y, una vez dada esa causa, el acontecimiento ha de seguir sin lugar al azar o a la contingencia. Ante tal tesis determina al sujeto a experimentar pasiones directas, tales como “el deseo, la aversión, la tristeza, la alegría, la esperanza, el miedo, la desesperación y la confianza” que son el resultado de la asociación directa del placer y el dolor, el bien y el mal como aspecto o cualidad de cierto objeto que se imprime sobre el sujeto. La alegría, por ejemplo, es la impresión inmediata o directa del

lunes, 26 de enero de 2015

Alcohol, mujer y violencia


Actualmente se considera que el alcohol participa en 45% de los episodios de violencia de pareja ejecutados por varones, y en el 20% por mujeres. Dapkin1 en el 2005 entrevistó a 109 parejas en las que la mujer manifestaba trastornos relacionados con el alcohol, de las cuales 61% señaló algún tipo de violencia y el 27% violencia física grave.


En el 27% de las parejas, ambos participaron de manera similar en actos violentos; sin embargo el autor reporta diferencias de acuerdo al nivel de conducta violenta: las mujeres resultaron más violentas que los hombres (23% vs 11%).


De manera global, las mujeres fueron también más agresivas verbalmente y ejercieron mayor presión psicológica que los hombres. En ellas también existió una relación directa entre el nivel de consumo de etanol y el grado de conducta violenta.


De manera contraria, a mayor consumo de alcohol por los hombres, la agresividad y la violencia disminuyó. El autor sugiere que la insatisfacción, la desesperanza aprendida, el conflicto y la agresión caracterizan las relaciones entre los usuarios frecuentes de alcohol. El mencionado estudio abordó aspectos de violencia bidireccional que se producen en las relaciones de mujeres alcohólicas lo que no se reporta en casos donde el varón es el dependiente a etanol.


Ramisetty-Mikler2 entrevistó de manera aleatoria a un total de 1635 parejas para recabar información sobre el consumo de alcohol, violencia de pareja y situación marital global. El propósito de este estudio fue investigar la relación entre la violencia de pareja (hombre a mujer y de mujer a hombre), el consumo excesivo de alcohol (cinco o más tragos por ocasión) y el efecto de esta relación de separación marital. Cinco años más tarde, 1392 parejas provenientes del grupo inicial fueron entrevistadas nuevamente. Las parejas que se habían separado señalaron una alta conflictiva relacionada con el etanol, en comparación de las parejas que se mantuvieron unidas.


El autor encontró que los problemas de alcoholismo en las mujeres así como la presencia de conducta violenta de las mujeres hacia los hombres, predijo el fenómeno de separación marital. Por el contrario, el consumo elevado de alcohol en los hombres no se relacionó con una mayor frecuencia de rupturas.


En aquellas parejas con consumo elevado de etanol por parte de ambos cónyuges, la presencia de problemas relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas en mujeres redujo el riesgo de separación. Los hallazgos indican que las parejas que reportaron violencia perpetrada por mujeres y episodios de consumo excesivo del varón (una a tres veces al mes) presentan de 2.5 a 3 veces más riesgo de separación.


Por otro lado, el consumo excesivo de alcohol femenino (de una a tres veces al mes) es menos probable para predecir la separación.


Las parejas informales se encuentran en mayor riesgo para la separación de las parejas casadas. Las parejas con relaciones más largas muestran menos riesgo de separación. Los autores concluyen que los modelos de consejería matrimonial, programas de terapia o intervención deben abordar cuestiones relativas a la violencia en la pareja y el consumo de etanol, al mismo tiempo que información sobre relaciones saludables y el desarrollo de habilidades para alcanzarlos.


El alcoholismo en el sexo femenino es un problema de salud que poco a poco ha quedado al descubierto como un fenómeno preocupante.


En estos resultados se observa claramente que la violencia en las mujeres con trastornos relacionados al consumo de etanol es, inesperadamente, un factor severo de disfunsión marital. Dapkin1 demuestra que es muy probable que las mujeres con dependencia a etanol presenten una mayor tendencia para ejecutar actos violentos, en comparación con los hombres, cuando este aspecto se estudia dentro del ámbito de la relación marital.


Con mucha frecuencia esta situación no es suficientemente abordada en los programas de atención para el alcoholismo. En los resultados del segundo estudio, los datos que se muestran tienen un impacto relevante: La violencia masculina no predijo la separación. Esto sugiere que muy probablemente ciertas modificaciones conductuales en las mujeres de parejas con problemas de alcoholismo pueden prevenir la separación.


Por otra parte, los resultados sugieren que los varones alcohólicos son más capaces de evitar que las mujeres los abandonen, sin embargo es relevante considerar los aspectos culturales involucrados en este tipo de conductas.


La importancia de la prevención de la violencia en la pareja se reconoce cada vez más en el campo de la salud pública.


Dr. Félix Aranday Cortés




1) Drapkin ML, McCrady BS, Swingle JM, Epstein EE. Exploring bidirectional couple violence in a clinical sample of female alcoholics. J Stud Alcohol. 2005 Mar;66(2):213-9.

2) Ramisetty-Mikler S, Caetano R. Alcohol use and intimate partner violence as predictors of separation among U.S. couples: a longitudinal model. J Stud Alcohol. 2005 Mar;66(2):205-12.




Ilustración de Munch
"El día después"
Óleo sobre lienzo pintado en 1895
se exhibe en la Galería Nacional de Oslo.