Compartir

lunes, 7 de noviembre de 2011

Trastornos ventilatorios del sueño




Hola, Félix.  Te envío mis respuestas, para ver qué opinas al respecto: 

Mi  compañero  ronca, jadea y emite sonidos ahogados durante la noche casi cada noche. Llega a presentar entre  5 a 6 ciclos por noche. Siempre ha sufrido de alergia. De niño fue asmático, y actualmente tiene sobrepeso. También se sospecha de hipertensión.

Gracias

Los trastornos ventilatorios del sueño describen un espectro de fenómenos obstructivos  de la  vía aérea superior. Se manifiestan a través de un simple ronquido hasta una franca  apnea que obstruye el flujo ventilatorio durante el sueño. La manifestación principal de esta serie de trastornos es el ronquido que se describe como un sonido grave debido a la turbulencia que crea el aire a su paso por las vías aéreas altas. El ronquido ligero a moderado es común en varones mayores de 45 años. El sonido más estridente, que llega a despertar a la persona con que se duerme o incluso al propio sujeto que ronca, se considera patológico y es un signo importante en la clínica de sueño.

Ronquido benigno: es frecuente en niños. El individuo es clínicamente  sano, no muestra alteraciones otorrinolaringológicas o enfermedades médicas generales. No existe relación con la postura ortopédica que guarda la cabeza,  los hombros y la columna vertebral. El sonido es de bajo tono y volumen,  y los episodios son cortos y pueden aparecer de 3-4 ciclos durante la noche. No afectan la calidad de sueño del individuo y se relacionan con estrés psicosocial, ansiedad y depresión.

Ronquido secundario: es frecuente entre los 4 y los 8 años de edad a casusa de la hipertrofia amigdalina. También se presenta en sujetos fumadores, obesos, en individuos que padecen reflujo gastroesofágico, en personas que presentan el septo nasal desviado y en aquellos que sufren alteraciones neurológicas (p.ej. retraso mental, síndrome de Down, secuelas de enfermedad vascular cerebral, etc.). El ronquido regularmente es de tono y volumen alto, y el ritmo  se adecua a la mecánica ventilatoria (inspiración – espiración). No existe relación con la postura ortopédica que guarda la cabeza,  los hombros y la columna vertebral. El sonido es de bajo tono y volumen,  y los episodios son cortos y pueden aparecer de 3-4 ciclos durante la noche. No afectan la calidad de sueño del individuo y se relacionan con estrés psicosocial, ansiedad y depresión.

Apnea obstructiva del sueño: Este trastorno se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de las vías respiratoria superiores durante el sueño, que se acompañan de falta de saturación de oxígeno sanguíneo. Los pacientes roncan en forma muy ruidosa, los ronquidos se interrumpen por episodios de apnea de 20 a 30 segundos y son tan fuertes que llegan a despertar al compañero de cama o inclusive a personas que duermen en otra habitación.
El perfil habitual de los pacientes es el de un sujeto masculino, obeso, de cuello corto y en quien además hay síntomas de hipertensión, cefalea frontal diurna e impotencia sexual. En esta población se incrementa el riesgo de evento vascular cerebral y de infarto agudo al miocardio independientemente de los factores de riesgo ateroesclerósico.

Evaluando el flujo sanguíneo cerebral con  Doppler transcraneal, se ha observado en pacientes con apnea obstructiva del sueño flujo arterial elevado y estrechamiento vascular, lo que se asocia a déficit neuropsicológico (incremento en el tiempo de respuesta a estímulos, disminución de la atención, la concentración y la memoria).

Síndrome de apnea central del sueño. En este caso, se interrumpe la respiración durante el sueño, sin que exista un obstáculo en las vías respiratorias superiores. En la práctica clínica es frecuente encontrar formas mixtas entre la apnea obstructiva del sueño y la central. En el caso de la apnea  central, si bien puede referirse que el paciente ronca, no es el principal síntoma. Los sujetos tienen una gran fragmentación del sueño, por lo que la somnolencia diurna es mucho más importante para el paciente.


Estudios recientes recomiendan que independientemente de la causa del trastorno de sueño, se debe tratar prematuramente cualquier manifestación persistente de alteración pues esto implica hipoxia nocturna la cual siempre  tendrá un impacto sobre la vitalidad del paciente.

            Agradeceré cualquier comentario o pregunta al respecto del tema abordado.