Compartir

jueves, 29 de diciembre de 2011

Divorcio. Parte 8. Las pequeñas cosas que siempre pude haber hecho.




MAYBE I DIDNT TREAT YOU
QUITE AS GOOD AS I SHOULD HAVE
MAYBE I DIDNT LOVE YOU
QUITE AS OFTEN AS I COULD HAVE
LITTLE THINGS I SHOULD HAVE SAID AND DONE 
I JUST NEVER TOOK THE TIME…

En los últimos cuatro textos [1] [2] [3] [4] evaluamos las distintas variables que fragmentan la función sintética en la pareja. La comunicación se escinde, el vínculo se debilita y se incurre en estilos relacionales perversos:

· Dependientes – codependientes.
· Sádico – sádicos.
· Reto – desafío.

La función unitaria se disuelve y este tipo de parejas se separan o se destruyen. A raíz de las conclusiones parciales que he puesto a discusión, he recibido varios correos que coinciden en la voz:

“Nos estamos separando y no éramos conscientes de que nuestra pareja es algo muy valioso”

El siguiente texto no pretende dar una cura para sanar una dinámica que merece ser evaluada a

miércoles, 28 de diciembre de 2011

La (H)Era de los Celos




There's a lady who's sure all that glitters is gold
And she's buying a stairway to heaven.
When she gets there she knows, if the stores are all closed
With a word she can get what she came for.
Stairway to Heaven – Led Zepellin[1]

En la mitología griega, Hera desde los tiempos más remotos, aparece como la principal Diosa de Argos[2], ciudad griega que tras sobrevivir a la invasión aria de los Aqueos[3] se asentaron paulatinamente en dicho territorio sin poder desarrollar su cultura religiosa. Los Aqueos se encontraron con un culto religioso profundamente arraigado a las estructuras sociopolíticas, económicas y culturales dedicado a la Diosa Hera. En una estratagema político eclesiástica casaron a Hera con el principal Dios aqueo Zeus, lo cual no modificó la estructura gubernamental sino que fortaleció a la Diosa Madre y gestó el primer matriarcado.

La organización matriarcal desplazó a un quinto

lunes, 26 de diciembre de 2011

Divorcio. Parte 7: Amor eterno y otros cuentos de hadas. Celos.




Oh how strong can you be
With matters of the heart?
Life is much too short
To while away with tears
If only you could see just what you do to me
Oh jealousy you tripped me up
Jealousy you brought me down
You bring me sorrow you cause me pain
Jealousy when will you let go?
Jealousy - Queen[1]

La explosión demográfica, la depredación de los recursos naturales y la globalización del capitalismo ultrasalvaje construyen sociedades altamente agresivas. La competencia es la norma y el único medio es acceder al fin. Los métodos de contención social se han sublimado hasta ser casi imperceptibles y muchos otros se han encarnizado hasta ser propios de una guerra civil.

La base de la pirámide social se amplió brutalmente y la punta se agudizó. Las oportunidades son pocas, las opciones son confusas y los que pretenden acceder a ellas son demasiados. Ante este panorama tan caótico, William McLoughin observa la deshumanización del individuo, la enajenación del sentido personal ante la carencia de satisfactores internos perdurables. El “stabhisment” ya no dicta consignas morales o éticas genera

jueves, 15 de diciembre de 2011

Divorcio. Parte 6: Sobre amor eterno y otros cuentos de hadas.




There is freedom within, there is freedom without
Try to catch the deluge in a paper cup
There's a battle ahead, many battles are lost
But you'll never see the end of the road
While you're traveling with me...

Crowded House – Don´t Dream It´s Over

Para entender el siguiente texto me serviré de una viñeta que nos ayudará a ir de lo simple a lo complejo.

Imaginemos: dos personas entran el mismo día a la misma hora a comprar un automóvil Porsche Boxster Spyder. El sujeto número 1 comprende el valor de su adquisición y lee a detalle los datos técnicos, lo lleva a servicio en talleres especializados, emplea la gasolina y los aditivos adecuados, lo corre apropiadamente según las características del suelo pues comprende que maneja un auto de alta ingeniería. El sujeto número 2 no lee los detalles técnicos, omite llevarlo a servicio y cuando lo hace no acude a talleres especializados, no emplea gasolina del octanaje suficiente y emplea los aditivos que le recomienda el expendedor de gasolina, lo corre sin importar la posibilidad de encontrar en su camino baches o topes; cuando arruina la transmisión y le pasan la factura de las reparaciones se da cuenta

jueves, 8 de diciembre de 2011

Divorcio. Parte 5: Cada cual frente al espejo




“Ojalá que la aurora pueda salir sin ti”
Silvio Rodriguez - Ojalá

Dedicado a EG y a ti que nunca te asomaste a este espacio

En el ensayo titulado “Divorcio. Parte 4: Hijos” en el inciso 2 se sugiere: “No pretenda arreglar la ruptura de pareja a través de discusiones, actos de redención, sometimiento o sacrificio. Se debe asumir, por doloroso que sea, que la pareja ha muerto y debe renacer un mecanismo que les permita interactuar y Ser una pareja de Padres”.

La palabra clave para acceder a esta posición es “asumir”. El día de hoy alguien me preguntó - ¿cómo puedo tomar esta decisión? ¿cómo puedo estar seguro que no existe otra alternativa? – en definitiva este enfrentamiento es complejo por lo que recurrí a una entrevista semiestructurada de Salinas et. al.,(1992)[1] que trascribo at integrum con el fin de que

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Emociones, Parte 1



CARTESIANISMO


Take it! Take another little piece of my heart now, baby!

Durante mi experiencia como psicoterapeuta, he observado que gran parte de las personas luchan en contra de viejos patrones de expresión emocional y se les dificulta identificar y diferenciar las emociones que surgen durante la interpretación de su mundo interno. Para despejar esta incógnita es necesario plantear como punto de partida una premisa de todos conocida - la taxonomía es necesaria para organizar cualquier ciencia particular – a este respecto los griegos y los filósofos medievales influyeron en de forma determinante en las teorías actuales sobre las emociones, sin embargo, los primeros interesados en “organizar la experiencia emocional” fueron los filósofos racionalistas. A este respecto la formulación cartesiana de las emociones influenció de manera determinante y sentó las bases de la psicología entendida como una ciencia experimental.

René Descartes aborda el tema de las emociones y las pasiones. Distingue cuidadosamente las funciones dependientes del cuerpo (movimiento y calor) y de la psique; (pensamiento). La función de la psique, es según indica, de dos tipos: por un lado, sus acciones o deseos y, por otro, sus pasiones. Los deseos son de dos clases: los que tienen por objetivo algo inmaterial, Dios por ejemplo, y aquellos cuya meta es

lunes, 7 de noviembre de 2011

Trastornos ventilatorios del sueño




Hola, Félix.  Te envío mis respuestas, para ver qué opinas al respecto: 

Mi  compañero  ronca, jadea y emite sonidos ahogados durante la noche casi cada noche. Llega a presentar entre  5 a 6 ciclos por noche. Siempre ha sufrido de alergia. De niño fue asmático, y actualmente tiene sobrepeso. También se sospecha de hipertensión.

Gracias

Los trastornos ventilatorios del sueño describen un espectro de fenómenos obstructivos  de la  vía aérea superior. Se manifiestan a través de un simple ronquido hasta una franca  apnea que obstruye el flujo ventilatorio durante el sueño. La manifestación principal de esta serie de trastornos es el ronquido que se describe como un sonido grave debido a la turbulencia que crea el aire a su paso por las vías aéreas altas. El ronquido ligero a moderado es común en varones mayores de 45 años. El sonido más estridente, que llega a despertar a la persona con que se duerme o incluso al propio sujeto que ronca, se considera patológico y es un signo importante en la clínica de sueño.

Ronquido benigno: es frecuente en niños. El individuo es clínicamente  sano, no muestra alteraciones otorrinolaringológicas o enfermedades médicas generales. No existe relación con la postura ortopédica que guarda la cabeza,  los hombros y la columna vertebral. El sonido es de bajo tono y volumen,  y los episodios son cortos y pueden aparecer de 3-4 ciclos durante la noche. No afectan la calidad de sueño del individuo y se relacionan con estrés psicosocial, ansiedad y depresión.

Ronquido secundario: es frecuente entre los 4 y los 8 años de edad a casusa de la hipertrofia amigdalina. También se presenta en sujetos fumadores, obesos, en individuos que padecen reflujo gastroesofágico, en personas que presentan el septo nasal desviado y en aquellos que sufren alteraciones neurológicas (p.ej. retraso mental, síndrome de Down, secuelas de enfermedad vascular cerebral, etc.). El ronquido regularmente es de tono y volumen alto, y el ritmo  se adecua a la mecánica ventilatoria (inspiración – espiración). No existe relación con la postura ortopédica que guarda la cabeza,  los hombros y la columna vertebral. El sonido es de bajo tono y volumen,  y los episodios son cortos y pueden aparecer de 3-4 ciclos durante la noche. No afectan la calidad de sueño del individuo y se relacionan con estrés psicosocial, ansiedad y depresión.

Apnea obstructiva del sueño: Este trastorno se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de las vías respiratoria superiores durante el sueño, que se acompañan de falta de saturación de oxígeno sanguíneo. Los pacientes roncan en forma muy ruidosa, los ronquidos se interrumpen por episodios de apnea de 20 a 30 segundos y son tan fuertes que llegan a despertar al compañero de cama o inclusive a personas que duermen en otra habitación.
El perfil habitual de los pacientes es el de un sujeto masculino, obeso, de cuello corto y en quien además hay síntomas de hipertensión, cefalea frontal diurna e impotencia sexual. En esta población se incrementa el riesgo de evento vascular cerebral y de infarto agudo al miocardio independientemente de los factores de riesgo ateroesclerósico.

Evaluando el flujo sanguíneo cerebral con  Doppler transcraneal, se ha observado en pacientes con apnea obstructiva del sueño flujo arterial elevado y estrechamiento vascular, lo que se asocia a déficit neuropsicológico (incremento en el tiempo de respuesta a estímulos, disminución de la atención, la concentración y la memoria).

Síndrome de apnea central del sueño. En este caso, se interrumpe la respiración durante el sueño, sin que exista un obstáculo en las vías respiratorias superiores. En la práctica clínica es frecuente encontrar formas mixtas entre la apnea obstructiva del sueño y la central. En el caso de la apnea  central, si bien puede referirse que el paciente ronca, no es el principal síntoma. Los sujetos tienen una gran fragmentación del sueño, por lo que la somnolencia diurna es mucho más importante para el paciente.


Estudios recientes recomiendan que independientemente de la causa del trastorno de sueño, se debe tratar prematuramente cualquier manifestación persistente de alteración pues esto implica hipoxia nocturna la cual siempre  tendrá un impacto sobre la vitalidad del paciente.

            Agradeceré cualquier comentario o pregunta al respecto del tema abordado.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Trastornos del sueño. Clasificación




Las principales manifestaciones de los trastornos del sueño son obvias: dificultad para dormir, somnolencia diurna excesiva y conductas anormales mientras se duerme. Como en cualquier padecimiento, la información se obtiene mediante una adecuada historia clínica, en conjunto con la exploración física; aunado a estos, es importante interrogar a la persona con quien duerme el paciente, pues proporcionará datos objetivos, como el ronquido, que el sujeto ignora, por sufrirlo en estado de inconsciencia.

Se puede completar con estudios estándar de laboratorio y gabinete, además de diversos instrumentos como cuestionarios o escalas validados. Cuando hay justificación, puede utilizarse el registro polisomnográfico y el estudio múltiple de latencias a dormir realizado en el laboratorio de sueño. En casos definidos también se pueden hacer pruebas terapéuticas.


Clasificaciones

La Asociación Psiquiátrica Americana clasifica, en su Manual de Diagnóstico y Estadístico DSM-IV, los trastornos del dormir en tres grandes divisiones:

1. Trastornos primarios del sueño, en los que se encuentran disomnias como el insomnio, el hipersomnia, la narcolepsia, trastornos respiratorios y del ritmo circadiano, así como las parasomnias o fenómenos anormales asociados con el dormir o despertar (pesadillas, terrores nocturnos y sonambulismo).

2.Trastornos del sueño relacionados con trastornos mentales, que pueden ser insomnio o hipersomnia por alguna enfermedad psiquiátrica específica (p.ej. depresión, ansiedad, psicosis, etc.)

3. En otros trastornos del sueño debido a otra enfermedad o al consumo de alguna sustancia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), por medio de la Clasificación Internacional de Enfermedades, también considera a los trastornos del dormir.


Trastornos del dormir de acuerdo con CIE-10.

·         Insomnio no orgánico
·         Hipersomnio no orgánico
·         Trastorno no orgánico del ciclo sueño-vigilia
·         Sonambulismo
·         Terrores nocturnos
·         Pesadillas
·         Otros trastornos no orgánicos del sueño
·         Trastornos no orgánicos de origen no específico

En 1990, las diversas organizaciones de especialistas en trastornos del dormir acordaron una clasificación internacionalmente aceptada.

Clasificación Internacional de los Trastornos del Dormir.

·  Disomnias: Dificultad para iniciar y mantener el dormir, o somnolencia excesiva.

·      Parasomnias: Fenómenos no deseados ocurridos durante el sueño, o exacerbados por éste.

·  Asociados con problemas psiquiátricos, neurológicos y médicos. Se asocian con síntomas en el ciclo dormir-vigilia.

·    Trastornos propuestos. Entidades de las que no se conoce lo suficiente para definirlos como trastornos del dormir.


Agradeceré sus dudas al respecto de la siguiente clasificación.






           Baker I, H. (s/a)  Manual clínico Trastornos del domir y depresión.  Organon.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Síndrome de las piernas inquietas




En este síndrome hay una necesidad imperiosa y desagradable por mover las piernas; por lo general, esto aparece antes del inicio del sueño. Es frecuente que se asocie con embarazo, anemia, consumo de alcohol[1] y tabaco[2], gota (acumulación de ácido úrico),  varices, migraña[3], incremento en el colesterol[4], esclerosis múltiple[5], enfermedad de Parkinson[6], fibromialgia[7] entre muchas otras condiciones. Tiende a localizarse en el tobillo o en la rodilla, aunque casi siempre es bilateral, también puede manifestarse de forma unilateral. Regularmente se resuelve tratando la enfermedad primaria.

Hay que diferenciar el síndrome de piernas inquietas de los movimientos periódicos durante el sueño. Este trastorno se caracteriza por episodios repetidos  de movimientos estereotipados de alguna de las extremidades inferiores durante el sueño. Las personas con este trastorno,  sienten una fuerte sensación de hormigueo muy molesto y ligeramente doloroso en las pantorrillas, lo que les produce  un deseo casi irresistible de mover las piernas. Estos movimientos se asocian con despertares parciales o completos, sin que el paciente se percate de ellos, lo que interfiere gravemente  con la calidad del sueño. Este trastorno se presenta  entre los 20 y 40 años de edad,  lo presenta un 5% de la población, se asocia a causas genéticas[8] y requiere tratamiento neuropsiquiátrico[9].


[1] PMID: 21060117
[2] PMID: 20957852
[3] PMID: 21660429
[4] PMID: 21804343
[5] PMID: 21422649
[6] PMID: 21243243
[7] PMID: 20957840
[8] PMID: 21850208
[9] Salín Pascual, RJ. (1997) Bases bioquímicas y farmacológicas de la neuropsiquiatría. México: McGraw Hill.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Caso 2. Hombre: Café y Alcohol




¡Hola Felix! Mi novio tiende a tomar café durante el día, en las noches a tomar y fumar. Ronca y tiene pesadillas constantemente. Se queja por vivir muy cansado, ya leyó tu blog, quedamos en hacer cambios de hábitos pero no ha podido romper con los que ya tiene, va a terapia y las cosas no cambian. ¿Qué me sugieres hacer?


A las xantinas se les conoce como estimulantes psicomotores. Este grupo farmacológico comprende la cafeína, la teofilina (té) y teobromina (chocolate), que existen en estado natural  en una serie de plantas originarias de distintas regiones del mundo. Algunas de éstas son:  el café, té, cacao, mate, cola y guaraná.

La cafeína es una sustancia química estimulante que se encuentra en muchas bebidas comerciales (Red Bull, Coca Cola, Monster, etc) y en algunas medicinas de patente que pueden comprarse sin receta (antigripales, antimigrañosos, analgésicos para el cólico menstrual, etc). El café express tiene 72.22mg/100ml, el café americano 66.67mg/100 ml, y sí se prepara “cargado”, puede contener casi el doble; el Red Bull, 33.60mg/100 ml (sin considerar el efecto estimulante del resto de los componentes como la taurina, glucosa y vitaminas) y el té negro, 22.22mg/ml [1].

La cafeína aumenta la actividad motora espontánea, altas dosis son capaces de producir convulsiones en animales de experimentación. En el ser humano, a dosis convencionales que fluctúan entre 150 y 300mg, se estimulan las funciones psíquicas. Se facilita la actividad intelectual, lo mismo que la asociación de ideas, la atención y la sensación subjetiva de bienestar; también la fatiga disminuye. Las pruebas psicológicas demuestran que los tiempos de reacción se reducen, se incrementa la velocidad de ejecución  y disminuyen los errores. Las dosis entre 67 y 133 mg de cafeína aumentó de la presión sistólica y la presión aórtica  mientras; que la distensibilidad y la resistencia arterial disminuyen. Las respuestas cardiovasculares a la cafeína están  asociadas con la dosis[2]. Por arriba de 200mg hay un franco  incremento de la tensión arterial Dosis mayores de 300mg provocan ansiedad, insomnio, palpitaciones y temblor. A dosis convencionales, la cafeína presenta un potente efecto diurético, lo que favorece la deshidratación con los efectos desgastantes sobre el individuo.

La cafeína compite con los receptores de adenosina (un nuerotransmisor inhibitorio), causando alerta cortical. Un consumo de 300 mg tiene un claro efecto sobre el sueño, con un aumento en el número de  despertares y una reducción de los períodos de  sueño MOR en la mayoría de los individuos sometidos a prueba; 500 mg ocasionan el mismo grado de agudeza mental que 5 mg de dexantetamina. Aunque existen variantes entre los individuos, éstas no son tan grandes como dicen los bebedores de café. Incluso aquellos que niegan los efectos del café sobre su sueño tienen un aumento en el número despertares después de tomar tres tazas de café cerca de la hora de dormir. Debido a que la cafeína tiene una vida media larga (5 horas)* no es solamente el café consumido en la noche lo que reviste importancia. Debido a que tomar dos o tres tazas de café por la mañana puede constituir un buen recurso para paliar la somnolencia causada por una mala noche anterior, es fácil establecer un ciclo de mal sueño, dado que el café que se tome para despabilarse hoy, se transformará en la causa de un mal sueño y la consiguiente somnolencia de mañana[3].

A causa de sus actividades opuestas y diferentes vidas medias, el alcohol y la cafeína tomados juntos pueden producir un insomnio muy pronunciado en las primeras horas de la mañana. El efecto sedante inmediato del alcohol puede revertir los efectos de alerta de la cafeína. Cerca de las 3:00 o 4:00 de la mañana, hora a la que el alcohol habrá sido metabolizado; esto ocasionará un efecto de rebote que aumentará la excitación cortical que ahora se sumará a los efectos de alerta de la cafeína, la cual estará metabolizada sólo a medias a esa hora.

Te recomiendo que hagas una cita para evaluar los patrones de consumo de las sustancias y juntos encontrar la solución.

lunes, 22 de agosto de 2011

Caso 1. Mujer, cigarro y sueño




Se trata de Frannia mujer de 27  años. Su personalidad tiende al perfeccionismo y la aprehensividad.  Es administradora de una firma de arquitectos, por lo que realiza demasiados viajes al interior de la república y tiene una carga importante de responsabilidades  pues le cuesta mucho trabajo delegar.

Su pareja reporta que emite un ligero ronquido por  lapsos no mayores de 15 a 25 minutos, cuatro noches a la semana. No presenta  movimientos violentos, sólo los habituales de acomodarse o buscar el lado fresco de la cama. Su pareja reporta que las grandes cargas laborales y de estrés que implica su actividad  laboral le ocasiona enojo, angustia e irritabilidad, además tiende a ponerse sentimental fácilmente. Cuando esto sucede incrementa notablemente el consumo de tabaco.


Respuesta:




Concentraciones bajas de nicotina en la sangre pueden ocasiona una ligera sedación y relajación por lo que el fumar un cigarrillo puede propiciar el sueño en una persona con angustia. Sin embargo, cuando los niveles de nicotina se elevan, el efecto sedante es reemplazado por sensaciones de excitación y agitación provocadas por un efecto colinérgico sobre los receptores nicotínicos. Hay  cierta variación entre las personas, pero la vida de la nicotina es de una a dos horas. El fumar más de un cigarrillo cuando falta menos de una hora para irse a dormir puede retrasar el inicio del  sueño, pero el insomnio que aparece más tarde, en la noche, no es probable que sea originado por este cigarrillo. Los grandes fumadores se quejan de dormir menos bien que los no fumadores, pero puede haber otras variables importantes que complican el análisis. En promedio, el sueño de un fumador dura 30 minutos menos que el de un no fumador.

La supresión de la nicotina tiene diferentes efectos y puede provocar tanto somnolencia como excitación cortical. Esta última ocasiona la falta de sueño que frecuentemente acompaña a aquellos que abruptamente reducen su alto consumo de cigarrillos, pero esto solamente persiste por dos o cuatro noches.

Al fumar, la nicotina y los productos de la combustión como el talio y el polonio se acumula en los tejidos y provocan la activación de sustancias que generan inflamación (citoquinas, enzimas, activa la acumulación de ácido araquidónico, ácidos polinsaturados). Estas sustancias aceleran la formación de ácidos polinsaturados lo que promueve las infecciones virales y bacterianas, los músculos faríngeos se inflaman disminuye el diámetro en aproximadamente un 20% y con ello  la oxigenación, lo genera un círculo vicioso[1]. La exposición al humo del tabaco se asocia con un aumento del riesgo de los ronquidos y la apnea (periodos en los que se deja de respirar)[2], lo que puede ocasionar dolores de cabeza matutinos. Por lo tanto, podría anticipar que la inflamación derivada del tabaquismo, es la causa del tipo de ronquidos que reporta la pareja de Frannia.


Al respecto del “enojo, la angustia e irritabilidad y el ponerse sentimental fácilmente” se ha reportado que el tabaquismo asociado con el incremento de los mediadores de la inflación genera que fluctúen los niveles de cortisol en la sangre, el óxido nítrico y las interleucinas lo que incrementa la percepción subjetiva de ansiedad y depresión, fatiga, irritabilidad, dolores musculares difusos  y deterioro de la calidad de vida[3].

La recomendación para Frannia es que se acerque con un especialista para dejar de fumar. En México, en el 018009112000 existe un programa, vía telefónica para dejar de fumar.

Seguiré contestando los correos al cuestionario http://arandaymd.blogspot.com/2011/08/preguntas-para-el-companero-que.html  




Como siempre agradezco su confianza.


[1] PMID: 15543094 [PubMed - indexed for MEDLINE]
[2] PMID: 17658298 [PubMed - indexed for MEDLINE]
[3] PMID: 21602422 [PubMed - in process]

jueves, 18 de agosto de 2011

Preguntas para el compañero que comparte el dormitorio







Dime con quién duermes y te diré quién eres. Realiza este simple cuestionario a tu compañero y s te contesta más de 3 respuestas afirmativas, déjame tu comentario y con gusto te daré mi opinión:



¿Deja su compañero de respirar durante la noche?  (¿Sucede esto cada noche? ¿Con qué frecuencia sucede?)


¿Ronca, jadea o emite sonidos ahogados su compañero durante la noche?  (¿Sucede esto cada noche? ¿Con qué frecuencia sucede?)


¿Sacude su compañero violentamente las piernas, las estira o patea durante la noche? (¿Sucede esto cada noche? ¿Con qué frecuencia sucede?)


¿Ha notado recientemente algún cambio en el humor o estado emocional de su compañero?


¿Ha habido recientemente algún cambio en el consumo de alcohol, nicotina, cafeína u otra droga en su compañero?


¿Cuál piensa usted que es la causa de la dificultad para dormir de su compañero?

lunes, 15 de agosto de 2011

Fatiga y su relación con el sueño



I'm so tired, I haven't slept a wink
I'm so tired, my mind is on the blink
I wonder should I get up and fix myself a drink
No,no,no.
The Beatles "I'm so tired"[1]





Dormir [1] es un estado fisiológico reversible y  cíclico, que se caracteriza por disminución de la sensibilidad a estímulos externos  y relativa inmovilidad. El organismo entra en un estado basal de consumo de energía y nuestro cerebro cubre una actividad organizada, compleja y heterogénea. Las funciones biológicas reparadoras del sueño  son numerosas, sistémicas  y variadas.


En adultos sanos, el ciclo sueño-vigilia  (dormir – despertar) alterna en periodos 2 a 1; es decir, dos terceras partes de un día estamos despiertos y una tercera parte dormidos.

Entonces ¿dormimos para descansar o para no estar cansados?  Esta pregunta nos abre un horizonte fascinante, pues nos ayuda a entender cómo actúa la fatiga en la alternancia de los ciclos sueño-vigilia en los seres humanos.

Jim Waterhouse[2], en su clásico artículo sobre el ABC de los desórdenes del sueño, menciona que no nos sentimos cansados sólo por el hecho de haber estado despiertos y activos durante varias horas. Si así fuera, nuestra sensación de fatiga se incrementarían, inexorable y progresivamente, durante el tiempo transcurrido desde nuestro último período de sueño. En cambio, cuando permanecemos despiertos toda la madrugada, la fatiga aumenta hasta alcanzar su punto máximo a las 5:00 am  para luego disminuir, por lo menos, hasta la siguiente tarde.  Al extenderse el periodo de vigilia se incrementa la fatiga en ciclos cada uno de los cuales tienen un punto de fatiga máxima en la mitad del período normal para dormir y un punto de fatiga mínima al final de la tarde. Esto se debe a hormonas como el cortisol y derivados de las catecolaminas (p.ej adrenalina y noradrenalina) y otros mediadores neuroendócrinos (p.ej. ciclo insulina – glucagón).

Por lo tanto, la sensación de  fatiga establece la pauta para dormir y permanecer dormidos. De la misma forma, existe una relación inversa entre la duración del tiempo de vigilia y el subsecuente período de sueño. Esto se entiende más fácilmente si se considera al sueño como parte de un ritmo sueño-vigilia que incluye un tiempo de recuperación; acostarnos tarde significa que se tendrá un menor período de sueño y viceversa.

La asociación constante que existe normalmente entre los ritmos, significa un proceso de adaptación biológica. Así, al inicio de la noche, disminuye la temperatura corporal y la concentración de adrenalina en plasma, nos sentimos cansados y es fácil tener un sueño ininterrumpido. En contraste, si hemos estado despiertos toda la noche, será difícil tener un sueño ininterrumpido empezando a dormir a las 8:00 am porque nuestros ritmos de temperatura corporal, adrenalina y alerta general estarán en sus fases ascendentes.
La pérdida de sueño está asociada con un descenso en el rendimiento de muchas tareas, particularmente aquellas que son repetitivas o requieren atención acendrada.  Tales disminuciones se vuelven más pronunciadas cuando se incrementa el tiempo total trascurrido desde el último  periodo de sueño.

Los experimentos de instalación espontánea del sueño también han mostrado que, sin indicaciones del tiempo externo, el reloj corporal avanza lento. Debido a que su ciclo dura casi veinticinco horas es llamado reloj circadiano (del latín circa=casi y diem=un día). Un reloj así, inexacto y potencialmente inútil es ajustado al día solar por ritmos ambientales llamados sincronizadores o zeitgebers (del alemán Zeit=tiempo y Geber=dar). El patrón rítmico de obscuridad y luz (particularmente de una intensidad similar a la que se encuentra en exteriores y mucho más brillante que la que normalmente se utiliza domésticamente) es un medio por el cual se puede realizar esto. Además, los humanos en las sociedades modernas obtienen mucha información sobre el tiempo a partir de su rutina diaria, que afecta factores sociales, la actividad y los horarios de las comidas. Por ejemplo, la observación de que la imposición de un ciclo regular luz-obscuridad regulaba el ciclo sueño-vigilia de una persona, con tiempos de sueño que coinciden con la obscuridad impuesta, no significa que el ciclo luz-obscuridad estuvo actuando de manera aislada como zeitgeber. En vez de esto, el ciclo luz-obscuridad actuó en combinación con los ritmos de actividad y horarios de comida y con otros elementos que son consecuencias conductuales naturales del ciclo luz-obscuridad.

Las complejas interacciones entre el medio, el reloj corporal y los ritmos que él produce, permiten que los seres humanos sean rítmicos. No sólo se hallan “cargados” durante el día y parcialmente “cerrados” en la noche, sino que también sus cuerpos pueden predecir –y prepararse para—cambios ambientales. Pueden preparase para dormir durante la fase decreciente de los ritmos de adrenalina, alerta y temperatura corporal y también para el día siguiente, mientras estos ritmos continúan por debajo de sus valores mínimos.



Agradeceré sus preguntas y comentarios al respecto.
     

La ilustración pertenece a 
Ritsuka Okazaki (Ritsu)




[1] No confundir Sueño que denomina el fenómeno fisiológico integral de dormir (compuesto de 4 fases) con ensoñaciones que solamente hace referencia a la cuarta  fase,  MOR: movimientos oculares rápidos  (REM en inglés) que hace referencia al fenómeno .
[2]PMID:8461731