Según Kernberg (1995) la capacidad para enamorarse es un pilar básico de la relación de pareja, pues supone la capacidad para vincular la idealización del deseo erótico, y el potencial para establecer una relación objetal profunda. Un hombre y una mujer que descubren que se atraen y se anhelan recíprocamente, que son capaces de establecer una relación sexual plena que les procura intimidad emocional y una sensación de realización de sus ideales en la proximidad al otro amado, están expresando no sólo capacidad para vincular incoscientemente el erotismo y la ternura, la sexualidad y el ideal del Yo, sino también para poner la agresión al servicio del amor.
Desde el punto de vista del psicoanálisis kleiniano se estudia la constitución de la pareja no sólo como medio de satisfacción del deseo, sino también |
Compartir
lunes, 16 de diciembre de 2013
Divorcio: La pareja disfuncional
jueves, 12 de diciembre de 2013
Maltrato Infantil 3. Depresión Materna
Etiquetas:
Agresividad
,
Ansiedad
,
Depresión
,
Depresión postparto
,
Familia
,
mujer
,
Mujeres
,
Violencia de género
No hay comentarios
:
lunes, 9 de diciembre de 2013
Maltrato Infantil Parte 2. Apego.
El concepto de Apego hace referencia al establecimiento de la primera relación después del nacimiento.
El trabajo de Bowlby sobre el apego y la pérdida en los niños sigue siendo el más importante y del que parten todos los que estudian esta materia.
Por conducta de apego se entiende: “cualquier forma de comportamiento que tiene como resultado el que una persona obtenga o retenga la proximidad de otro individuo, diferenciado y
|
Etiquetas:
Agresividad
,
Ansiedad
,
Depresión
,
Depresión postparto
,
Familia
,
mujer
,
Mujeres
,
Violencia de género
No hay comentarios
:
lunes, 2 de diciembre de 2013
Depresión Posparto. Preliminar
Estudios epidemiológicos con muestras puerperales han revelado consistentemente la prevalencia del trastorno depresivo mayor no psicótico en las primeras semanas después del parto en alrededor de un 10%. El inicio de este tipo de depresión se manifiesta más frecuentemente en los primeros tres meses posteriores al parto, en comparación con los siguientes nueve meses. Esto es de suma importancia, ya que se presenta en un momento trascendental en la vida de la mujer, el posparto temprano, que es el periodo en que se establece principalmente la relación materno-infantil. Las madres con depresión posparto presentan mayores problemas al alimentar a sus hijos, en la interpretación del llanto y las alteraciones en el sueño que se presentan en éstos, así como más problemas en la relación con sus hijos. La naturaleza de la relación en el contexto de la depresión es predictivo del curso del desarrollo cognitivo, emocional y social del niño. Es importante diferenciar la reacción depresiva puerperal de la |
Suscribirse a:
Comentarios
(
Atom
)